Un eterno aprendiz...

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?

Hace unas cuantas semanas tuve la gran oportunidad de volver a ver a Francesco Tonucci en acción. El “maestro de maestros” recibía la Medalla al Mérito Educativo que le concedía la Junta de Andalucía por la mañana, y esa misma tarde ofrecía conferencia en el Parque de las Ciencias con el título: ¿Cómo puede ser una escuela para el mañana?

El propio título ya incita a la búsqueda de una respuesta, a la necesidad de un cambio, a investigar y construir, porque quizá sea esta la pregunta de las preguntas: nos hemos dado cuenta de que esta escuela no sirve para hoy y hay que “inventarse” una nueva. ¿Cómo puede ser esta escuela?

Días antes de la conferencia, en una conversación informal con los niños y niñas de forma espontánea empezaron a hablar de cómo se imaginaban ellos y ellas un “cole guay”. Cuando fui a por la libreta para tomar notas con su consentimiento y apunté lo que decían, me pude dar cuenta que su percepción como alumnado y la mía como docente sobre el ideal de un colegio ideal, valga la redundancia, estaba mucho más cercana de lo que imaginaba.

La necesidad de cariño y afecto diario, el tiempo para el humor y la risa, la mejora en el trato cotidiano, crear una escuela confortable y llena de color, la mezcla de niveles o la diversidad de espacios para el trabajo y el juego, son algunas de las ideas que hay debajo de las opiniones más locuaces y sintéticas de los niños y niñas: un tiempo diario para chistes, que los maestros y maestras no den voces, que nos den abrazos y besos todos los días, pintar todo de mil colores, buffet libre en el comedor o un tobogán desde el tejado hasta el suelo. Molaría, ¿no?

Así, esta búsqueda de ideas para el cambio es ampliable “al infinito y más allá”, como diría Buzz Lightyear. No obstante dejemos al maestro que ilumine una vez más nuestro camino “con ojos de niño”.

¿CÓMO PUEDE SER UNA ESCUELA PARA EL MAÑANA?

Conferencia de Francesco Tonucci en el Parque de las Ciencias de Granada el 13 de febrero de 2012, después de la entrega, ese mismo día, de la Medalla al Mérito Educativo.





Acompañado de Mª del Mar Romera (Presidenta de la Asociación Pedagógica “Francesco Tonucci”), Ernesto Páramo (Director del Parque de las Ciencias de Granada) y Enrique Hernández (gerente de la Fundación Granadaeduca), Francesco empezó su exposición “reflexionando sobre este título inquietante”.

Ideas extraídas del propio Francesco:

Parece que la escuela que tenemos no es buena para mañana. Difícilmente puede ser buena para hoy”.

LA ESCUELA DE ANTES: Era para niños exclusivamente. Después de la II Guerra Mundial. Enfocada a la formación para el trabajo. Una escuela para pocos, de familias sensibles, cultas o ricas. Familias que ofrecían las bases culturales a sus hijos: leían a los niños, escribían, debatían, escuchaban música, veían arte, viajaban...La escuela completaba esta obra.

Esta escuela en la que Francesco se educó tenía/ofrecía dos notas para una misma materia: una de lengua y otra de caligrafía, debido a la relación del estilo con los roles sociales altos que iban a empeñar este tipo de alumnado.

Proponían una historia antigua porque la nueva ya la ofrecía la familia.

EL CAMBIO: El cambio principal se produce con el logro del derecho al estudio. Las democracias consiguen este hecho que hoy consideramos como algo natural. El tema del cambio actual, la necesidad de cambio actual se basa en que la propuesta escolar no ha cambiado, sigue siendo para POCOS (elitista). Se sigue escuchando al docente enunciar frases del tipo: “Lo siento señora pero su hijo no me sigue...o no se implica en la tarea...”

Necesitamos una escuela para niños que no se interesan por la escuela. Necesitamos una escuela para todos”

FUNCIONES DE LA ESCUELA: Aquí Francesco se apoya en ilustraciones de Frato:


La guardería no es un perchero.
La jerarquía en el aula.
Aprendizajes signiticativos


La evaluación
Salidas al entorno
Enfoque comunicativo
Atención a la diversidad
¿Utopía o realidad?


ESCUELA QUE NO LE GUSTA A NADIE: Antes y durante no le ha gustado al niño pero, ¿y ahora? Ahora no sólo no le gusta al niño, sino que tampoco le gusta a las familias y, quizá lo más importante, no le gusta a los maestros. Hay un aumento altamente considerable de enfermedades profesionales asociadas al stress, ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos.

En definitiva es una escuela que no le gusta a la sociedad: existe un cambio de normativa, de currículo y de escuela en cada nuevo gobierno.

Lo único que no cambia es la T (refiriéndose a una “ficha” de caligrafía en la que se debía de copiar una y otra vez una letra, en este caso la T), o la M con la A, MA.

La escuela tiene que interrogarse sobre qué escuela ofrecer”

LA ESCUELA DEL MAÑANA: Una escuela que ofrezca BASES CULTURALES (1º)a sus alumnos, que sólo por entrar adentro el niño vive otro mundo rico, cuidado, en donde se leen libros, se oye música...dónde sólo por el hecho de quedarse, de estar, sea beneficioso y bello.

Una escuela “bella como una casa”.

Esta escuela como una casa sería un lugar donde los niños puedan escuchar y que la lectura no sea impuesta, sino que se de como un regalo.

Junto a las Bases Culturales, la segunda idea fundamental de la escuela del mañana sería la APERTURA (2º). Una escuela de la Escucha antes que la propuesta. Donde los niños estén interesados en lo que cada uno puede llevar a la escuela porque realmente este es el verdadero material. Una escuela que reconoce al niño como niño y capaz. Esta escuela de la apertura ofrece un abanico amplio de lenguajes, como en las experiencias de Reggio Emilia.

Francesco se la imagina como una escuela de talleres en vez de una escuela de aulas, donde cada niño pueda elegir y pueda sentirse importante haciendo y aprendiendo. También porque cambiando el clima, el lugar, el ambiente es cuando se cambia la forma de pensar. En las aulas no se cambia nada, se dice que se cambia (“Ahora es lengua, ahora es matemáticas...si acaso cambia el profesor”), en los talleres hay un camino que recorrer, hay un cambio de ambiente que supone un cambio mental para el alumnado. Los talleres podrían ser “de bicicleta, de carpintería, de arte plástico, de lectura...porque cada uno puede encontrar lo suyo”. Se hace necesario una personalización de la educación que no tiene que ser individualista.

PROPUESTA: Francesco cree que hay trabajo. Hay trabajo para los mejores. Cada uno puede ser excelente, el mejor en algo.

Hoy en día se orienta en función de las necesidades de los mercados en vez de orientar en función de la felicidad personal de cada individuo.

No es una escuela dogmática, es una escuela científica que cuestiona la verdad. Es creativa porque hay muchas soluciones a un mismo problema. Es una escuela donde hay diversidad.

DIVERSIDAD: Es un camino largo. No tiene ningún sentido que todos tengan la misma edad en los agrupamientos que se hacen. Es una barrera a superar. (Multinivel).

¡DICHOSO!: El niño rico que va a la escuela se cruza con el niño pobre que tiene que pedir o trabajar, en ambos casos el pensamiento que cruza sus mentes podría ser este: dichoso.

Es suficiente un sólo día para ir a la escuela, el resto del tiempo lo necesito para jugar”.

AUTONOMÍA Y COOPERACIÓN: Francesco recuerda las llamadas “convivencias” de los niños y niñas en lugares del tipo “Huerto Alegre” donde se pasaba una semana fuera de casa solucionando problemas, arreglando la cama, trabajando en la huerta, etc. Lo más impresionante en los niños y niñas era la idea de vivir juntos. Eran momentos muy intensos. Se necesitan momentos más intensos y menos largos.

¿CÓMO PODEMOS CONSEGUIR ESTO?

“Los niños son niños por poco tiempo y una vez sólo”. Tener un buen maestro tiene que ser un derecho, no un factor de suerte. Por último las leyes, por sí solas, no hacen nada.

ÚLTIMAS REFLEXIONES

Compaginar familia y escuela: tenemos que adivinar qué es lo mejor para nuestros hijos.

Sobrecarga de actividades y deberes: Los deberes deben tener una parte de necesidad y una parte de libertad. Pone como ejemplo el texto libre de Freinet.

Te cambio deberes por regalos”

Hay que cambiar deberes por regalos...

viernes, 24 de febrero de 2012

Hacia la educación personalizada




Ideas principales, extraídas directa e indirectamente del programa Redes dedicado a Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias 2011 a las Ciencias Sociales.

Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, recibió el citado premio por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples. Wikipedia

¿Qué son las inteligencias múltiples?, ¿qué nivel de profundización pueden tener en la educación actual?, ¿y en los demás ámbitos?. ¿Estamos preparados los profesionales, familias, administraciones y la sociedad en general para potenciar estas inteligencias?, ¿qué elementos esenciales haría falta dinamizar para conseguir su plena inserción en los distintos ámbitos sociales?

Por ahora, un hecho que para el autor es clarividente es que:
La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta”. HOWARD GARDNER

De las Inteligencias Múltiples a la Educación Personalizada.

Multiplicidad de talentos/ Multiplicidad de inteligencias: La diferencia esencial entre la multiplicidad de talentos y la multiplicidad de inteligencias es que Gardner contaba con criterios para reconocer las inteligencias y nombrar a los talentos, inteligencias.

- PUNSET: “Desde el punto de vista genético prácticamente somos iguales, éramos parecidos y hace 20 años Gardner dice que los niños y jóvenes no sólo eran distintos, sino que tenían Inteligencias Múltiples, ¿cómo es que tienes razón después de 20 años?”

- GARDNER: “Las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional de Goleman han entrado a formar parte del conocimiento colectivo. Si no sabes cómo comprender a los demás, si no te conoces a ti mismo o no te manejas en la calle,...aunque tengas el mejor CI no serás inteligente en otras áreas”.

La gente ha asociado y utiliza la palabra inteligencia para referirse a la escuela. Es inteligente o es listo si institucionalmente hablando, destaca.


Inteligencia y/o esfuerzo: El CI mide la inteligencia para un determinado tipo de escuela. El problema de las mediciones, son las personas que les atribuyen mucha importancia. No hace mucho se aceptaba la estupidez. En Asia se cree mucho en el esfuerzo, en la cultura del trabajo. Existe un dicho que dice, “debes elegir bien a tus abuelos y trabajar mucho”.

Lo realmente importante es en qué decidimos trabajar y cuanto nos aplicamos a una tarea. La calidad de la enseñanza y los recursos de los que disponemos”.

Inteligencia única: Expresa bien la inteligencia tradicional en la metáfora del ordenador: 1 inteligencia equivale a 1 ordenador. Inteligencias múltiples equivalen a ordenadores independientes, pero ¿centralizados? 

Entre los 12 y los 20 años el cerebro está aún en desarrollo, ¿sólo?

Nada es permanente.

Nuevas Tecnologías: La disponibilidad de TIC supone que ya no tenemos que enseñar la misma cosa, del mismo modo.

Educación personalizada: Gracias a la Revolución Tecnológica esto es posible. Cuanto más versátil sea el software y mejor guía sea el maestro más personas recibirán formación.

Formación diferente: Los maestros deben cambiar. Los maestros se convertirán en guías. Todos sabrán algo de los estudiantes, los estudiantes de sí mismos y los padres sabrán algo de sí mismos y trabajarán en equipo para decidir cuál es la mejor manera de aprender para una persona. Hay cosas que todos debemos aprender pero no hay ninguna razón para que lo aprendamos de la misma manera. Las sociedades con NNTT versátiles y maestros que actúan como guías tendrán una enorme ventaja sobre aquellas en las que el software no se utilice bien y los maestros crean que son la fuente de toda la información y todo el conocimiento.

CI: Un resultado negativo en un test de inteligencia tradicional suele asociarse a una condena al fracaso.

Futuro: La principal misión de los profesores en esta nueva era, será la de asistir a los estudiantes a reconocer cuales son sus tipos principales de inteligencia y ayudarles a utilizarlas para acceder más fácilmente al conocimiento (con una “base de valores rica").

El futuro está en las mentes emprendedoras capaces de trabajar con la diversidad cultural y utilizar todos los recursos, tanto de su inteligencia como del mundo digital.

Competencias: A lo largo de nuestra vida las personas han hecho muchas cosas a solas. Todo consiste en trabajar en equipo, en red. Poder llegar desde distintos lugares a un mismo sitio, trabajar eficientemente y quizá, no volver a ver a esa persona.
Así pues, saber cómo hacernos una idea de la situación, colaborar afectivamente, construir confianza, combatir las reacciones propias que, quizás puedan ser demasiado impulsivas o demasiado arrogantes o insuficientemente colaboradoras.

Todos estos factores sociales-emocionales entran en la categoría de la comprensión de uno mismo (inteligencia interpersonal). Si no te conoces bien a ti mismo no tomarás buenas decisiones vocacionales, ni elegirás bien a tu compañero porque hoy en día somos nosotros los que decidimos dónde vivimos, con quién, a qué nos dedicamos.

Seremos personas disfuncionales si dejamos de aprender.

Confianza: Hay que merecer la confianza. Si sospechas de todos no podrás crear ningún tipo de sinergia significativa. Tal es su importancia que hoy en día existe un índice de confianza para medir las sociedades.

Trabajo en equipo: Se deben crear entornos que modelen este tipo de comportamientos entre maestros, entre maestras y padres; y entre los chicos mayores y los pequeños porque, cuando ves lo que puedes conseguir si trabajas en equipo con los demás, en especial con personas que tienen distintas perspectivas es muy liberador.

Cuando era joven e insensato y contrataba a personas que trabajaban conmigo, siempre buscaba a personas que eran exactamente iguales que yo para tener réplicas exactas de mi, y hace 20 años me di cuenta que esa actitud era estúpida. Con uno como yo ya bastaba. Ahora pienso más en crear equipos en que las personas tengan habilidades, intereses y pasiones complementarias y en los que todos puedan sumar.

Trabajo en equipo, diversidad de talentos, confianza, el valor del esfuerzo o las tecnologías de la información y la comunicación parecen ser claves fundamentales para Gardner en el camino hacia la educación personalizada que pasa por el cambio de rol del docente y su papel de guía en las potencialidades de cada alumno y alumna, sabiendo reconocer y estimular la inteligencia en la que destaca.